La música es un antidepresivo que permite desahogarnos al hacernos reír y claro! también llorar...Hace poco más de 10 años me encontraba en un aula intentando descifrar y entender a partir de los principios de la teoría económica el fenómeno de "la
globalización", que en ese momento a penas y comenzaba a
vislumbrarse como el origen de un sin número de crisis económicas en diferentes regiones del mundo y que, desde esa perspectiva, se diferenciaba (según mis
profes expertos) de los conceptos de "
internacionalización", "
mundialización" y "
transnacionalización".
En términos de la ciencia económica se abandonaba finalmente la ideología de los años 60’s y 70’s en torno a la búsqueda del "desarrollo económico" para dar abiertamente paso al descarado principio del "crecimiento económico". Parecía incomprensible que estuvieran a la vista de todos los mecanismos que las instituciones
multinacionales instrumentaban y "recomendaban" vía ayuda económica a países en desarrollo con resultados catastróficos para sus pueblos y que aún así continuáramos implementando los mismos modelos económicos (cosa, tristemente aún vigente).
Sin embargo, ese mismo fenómeno de la
globalización comenzaba una transformación en la sociedad contemporánea a través de la evolución de la tecnología enfocada a las comunicaciones "globales", los casos más obvios serían la telefonía celular y el desarrollo del
Internet, productos de la necesidad de contar con información actualizada en tiempos cortos, ya que los sistemas de producción
fordistas y
tayloristas habrían sido reemplazados por los de "
just in time".
Como resultado, el
Internet ha creado en los últimos 15 años una forma de conexión global en todo tipo de relaciones: tecnológicas, económicas, políticas, geográficas, sociales y culturales. La
cotidianidad de las generaciones actuales sería incomprensible sin la existencia de este medio, ya que al trastocar las formas de generar información y su difusión ha revolucionado la interacción y construcción humana al permitir una mayor accesibilidad a los diferentes ámbitos de interés humano eliminando o disminuyendo
limitantes creadas por el tiempo y el espacio o factores de tipo económico.
Este desarrollo de la red ha presentado sus propias problemáticas. En estos últimos años todos nos hemos enterado de casos de "robos y fraudes" cibernéticos, la discusión en torno a los derechos de autor ha sido uno de los temas más recurrentes y así, los casos por denuncias de "crímenes" realizados por
cibernautas es de lo más comentado en los últimos tiempos como noticia fugaz del día... por el contrario, los casos de éxito por desarrollo de ideas que en un principio no persiguen el lucro son difundidas en menor medida, pero en general, se puede decir que han cristalizado con éxitos perdurables.
En medio de toda esta evolución se encuentra también la distribución de la música que según las grandes empresas ha sido víctima el uso y desarrollo del formato
mp3 por el cual los
cibernautas obtienen obras completas sin pagar el costo de los derechos de autor... tema por demás polémico. Al parecer esa forma de distribuir la música tendrá que replantearse, considerando todas las opciones que el formato
mp3 y el desarrollo de sitios como
myspace o
you tube ofrecen.
O "peor aún" considerando las opciones que los
propios autores están
auto gestionando muy a pesar de los grandes capitales.
Hace unos días que está en la red un proyecto musical llamado "El Grao" encabezado por el
Sr.
González, músico con una trayectoria respetable y propietario de la
disquera indepentiende Antídoto, que apoyado por un grupo de músicos sobresalientes en el ámbito de la música nacional independiente iniciaron en noviembre de 2006 la realización de una nueva propuesta musical.
Lo novedoso del proyecto? La distribución de la
música de El Grao no es objeto de ningún negocio, se distribuye por medio de su sitio en
Internet y se autoriza y promueve la copia y reproducción parcial o total de carácter privado y la ejecución pública por cualquier medio de su obra, siendo la única condición
NO pagar por ello.
Al parecer y contrario a lo que los grandes capitales desean, las formas de
auto gestión siempre encuentran las vías para salir y el desarrollo de lo global no puede ser una excepción.
Visita:
Myspace de El Grao y su sitio en la red